domingo, 30 de septiembre de 2012

ponce de cabrera.1128


Este caballero Ponce Giraldo, o Ponce de Cabrera, que fue mayordomo primeramente de Alfonso VII y luego de su hijo Fernando II, fue "señor de Sanabria" y "príncipe de Zamora". Dio origen a la destacada familia que luego se va a denominar "Ponce de León".
Vino de Cataluña acompañando a la hija del conde de Barcelona, Ramón Berenguer III, llamada Berengaria o Berenguela, que casó con Alfonso VII en el año 1128. En este año, el 27 de octubre, aparece un "Pontio Quiral imperante en el castillo de Ulver (Bierzo) en un documento del Tumbo viejo de San Pedro de Montes". Al año siguiente, 2 de febrero de 1129, el monarca le otorga la villa de Castrotorafe (Zamora), con varios términos y exenciones, poniendo a Ponz de Cabrera, como "mandante en Zamora".
Tres años más tarde, el 31 de marzo de 1132, vende a García Pérez y a su mujer Velasquita una heredad en Couelo (Cubelo, en el municipio de Galende), que asimismo había comprado a Pedro Velídez (Bellido). Manda en Senabria Ponce, osea él mismo. El 4 de septiembre de 1135, el dicho Ponce vende a los anteriores otra heredad en la misma localidad. Sigue mandando en Senabria.
A finales de septiembre de 1136 se reune en Burgos un concilio. Allí acude Alfonso VII con todos sus magnates. Entre ellos, y como uno de los más destacados, el conde Ponce de Cabrera confirma un privilegio del monarca a la Iglesia de Astorga, a 2 de Octubre de 1136.
Por estos años treinta y cuarenta del siglo XII el conde figura a la cabeza de las huestes que el concejo de Zamora y su tierra mandaban al ejército del emperador, conquistando diversos castillos al sur de la provincia de Madrid. Premió el monarca estos buenos servicios del conde haciéndolo Príncipe de Zamora, y como tal acudió a las campañas de Andalucía conquistando Almería, por lo que recibió nuevas mercedes del emperador que le concedió las villas de Moreruela, San Pedro de Ceque, Villaferrueña, Morales del Rey, y grandes heredades con lo que llegó a ser uno de los más poderosos magnates del imperio.
Según otra escritura del emperador, se hace donación al conde Ponce y a los monjes Pedro y Sancho de una serie de villas para la redificación del monasterio de Moreruela, considerado como la primera fundación del Cister en la península.
A partir del 12 de febrero de 1146, en que aparece por primera vez como mayordomo del emperador en la documentación, y durante cerca de tres lustros, hasta su muerte, ocupará este cargo, incluso en el reinado de Fernando II (1157-1188), rey privativo de León, y será asimismo el señor de Senabria.
En el año 1158, primero del reinado de Fernando II tiene lugar en la ciudad de Zamora el trágico episodio conocido como el "motín de la trucha", en el que se ve involucrada la familia de Ponce. El despensero de un noble llamado don Gómez Álvarez de Vizcaya quiso abusar del privilegio que tenían los nobles de comprar en el mercado antes que la plebe. Cuando un zapatero ya había cerrado el trato con el mercader, el despensero del noble intenta llevarse la trucha. Se formó un gran alboroto pero el despensero no lo consiguió. El noble amenazó con hacer ahorcar al zapatero y lo hizo prender. El pueblo entero salió en su defensa y, cuando los nobles están reunidos en el templo de Santa María la Nueva para deliberar, la plebe cerró por fuera las puertas y prendió fuego al templo, cuya techumbre de madera ardió y se desplomó, muriendo dentro los nobles.
Perdonó el rey a los vecinos de Zamora, que para huir del castigo de los nobles iban camino de Portugal con todos sus enseres con el fin de repoblar allí. El rey les impone sólo la reconstrucción del templo a su costa y que obtengan la absolución del Papa. De la otra parte anuló las concesiones y señoríos concedidos a don Ponce, a su yerno don Vela y a otros personajes, los cuales ofendidos, se extrañan del reino de León para darse por vasallos del rey de Castilla. La cosa tuvo arreglo, regresando los nobles, y Fernando II les restituye sus tierras bien ganadas en las campañas contra los árabes. Al conde Ponce de Cabrera, ya anciano, se le quitó, sin embargo, el título de Príncipe de Zamora que desapareció, siguiendo únicamente con el de mayordomo del rey.
La familia del conde sigue prestando sus servicios en la corte del rey Fernando II, quien por el año 1161, encomienda al conde Ponce de Cabrera y a su hijo Fernando Ponce, a la sazón su alférez real, las repoblaciones de Ciudad Rodrigo y Ledesma.
El conde debió morir en torno a la fecha del 14 de abril de 1164. Está enterrado en la catedral de Zamora, en la columna izquierda del arco que da acceso a la capilla mayor, donde en elegante hornacina se labró más tarde su estatua, arrodillado y con el yelmo al pie.
El 16 de septiembre del mismo año, con motivo de la muerte de su padre, los hijos del conde, Fernando y Fernando Ponce, que llevan el mismo nombre, encabezados por doña Sancha Ponce, donan a San Martín de Castañeda un casal que poseen en Trefacio.
Fernando Ponce hereda de su padre el señorío de Sanabria, y como tal aparece confirmando en diversos documentos.
La primera donación directa de la familia del conde Ponce al monasterio de San Martín de Castañeda es la de su nieto Fernando Fernándiz, hijo del conde Fernando Ponce. La heredad que dona la había adquirido de su abuelo. Se trata de una posesión en la villa de Galende, con la iglesia de San Mamés y sus pertenencias. Se lleva a cabo en el año 1199.
Trece años después, en 1212, y por lo que se desprende del documento que vamos a ver, Fernando Fernándiz se ve en necesidad y acude al abad y convento para que le concedan disfrutar durante su vida de aquella donación hecha por su alma, a excepción de la tercera parte de la iglesia y de la tercera parte de las pesquerías que seguirá teniéndolas el monasterio como antes.4
En el mismo año, el nieto del conde Ponce de Cabrera y su esposa, donan al monasterio la heredad que tienen en san Martín de Angueira en tierra de Braganza.

No hay comentarios:

Publicar un comentario