jueves, 13 de septiembre de 2012

franc-masoneria.3


LA MASONERIA EN LA EDAD MEDIA12/12/06.


_____________________________________________________________
LA MASONERIA OPERATIVA
CONSTRUCTORES Y TALLADORES DE PIEDRA
Enrique Jazán
La Edad Media

             La división del Imperio Romano en el año 395, por el emperador  Teodosio, señala el comienzo de la Edad Media. Los bárbaros asedian el Imperio Romano de Occidente y poco a poco lo conquistan, los Hunos, los Anglos, los Sajones, los Francos, los Visigodos y los Ostrogodos se establecen en Europa, destruyendo la civilización que los Romanos habían extendido con su Imperio, una época de desorden e inseguridad comienza. Simultáneamente el Cristianismo se extiende en Europa. En el Siglo VII, comienza a desarrollarse la civilización musulmana, los árabes musulmanes conquistan territorios que incluían Mesopotamia, Siria y Egipto, en dos siglos llegarían a conquistar un tercio del ex Imperio Romano, abarcando territorios que pasando por Asia menor y el norte de África llegaban desde la frontera con China hasta España, siendo detenidos por los muros de Constantinopla primero y luego por los ejércitos de Carlos Martel, abuelo de Carlomagno, impidiéndose así su avance por Europa.
            Europa comienza una época caótica, las conquistas romanas en los campos de la agricultura, las carreteras, acueductos, transporte marítimo, educación y arte decayeron sustancialmente, el oficio de Constructor decae hasta casi desaparecer, pasaría mucho tiempo hasta que comenzaría un repunte en la actividad de la construcción.
Los Francos
Entre los bárbaros que invadieron Europa, tienen particular importancia los Francos que establecieron un reino que comprendía los territorios de el norte de la Galia, Bélgica y una franja de Alemania, después de ser cristianizados fueron gobernados por varias dinastías de reyes, hasta que en el siglo VIII aparece Carlomagno, de la dinastía Carolingia, la estrecha relación entre el Papado y esta dinastía que lo apoyó, dándole apoyo para reforzar su poder temporal, tuvo como consecuencia que el Papa coronara a sus reyes por "Derecho Divino" siendo la corona hereditaria. Carlomagno salió a defender al Papa ante la amenaza de los Lombardos apoderándose de sus territorios, Rechazó las incursiones de los árabes que lo atacaban desde España, quedándose con parte de sus territorios, sometió a los Sajones que dominaban el centro y el norte de Alemania y a los Ávaros que lo hostigaban desde Austria, llegando a dominar prácticamente toda Europa con excepción de Inglaterra, España, Escandinavia y el Imperio Bizantino. Confirmó  los Estados Pontificios y en retribución fue coronado por el Papa León III como Emperador del nuevo Sacro Imperio Romano. Siendo Carlomagno un devoto cristiano, al ser coronado confirmó el poder de la Iglesia y la función unificadora del Cristianismo que se convirtió así en el principal factor de la cultura occidental.
                El emperador Carlomagno impuso grandes reformas, un sistema administrativo de gran centralización, estableció la enseñanza primaria obligatoria, abriendo escuelas en monasterios y castillos, para los estudios superiores estableció nuevos sistemas de enseñanza, fundó la Universidad de Tours, estimuló la producción literaria, la fundación de nuevos monasterios . Sus ideas son consideradas como un elemento de progreso en el proceso histórico de la Edad Media.
El Monasticismo
 
Los orígenes del Monasticismo se remontan al siglo III en Egipto siendo Antonio (250-336) quizás el primero que se retiró al desierto haciendo vida de anacoreta, Pacomio (290-346) siguió sus pasos pero acompañado, iniciando así la tradición de la vida conventual, su Regla es conocida gracias a la traducción al latín que hizo Jerónimo (347-420) que también tradujo al latín la Biblia, esta traducción llamada "Vulgata Latina". Jerónimo por razones de sus conflictos al criticar las desviaciones cristianas en Roma  se retiró a Palestina y fundo en Belén un monasterio que puede considerarse como la semilla del monasticismo de Occidente.
               Benedicto, nacido en el 480 en Lombardía fue enviado por su acomodada familia a estudiar en Roma, allí reaccionó contra la vida licenciosa en la capital , transformándose en un anacoreta, su fama de hombre santo  hizo que patricios y senadores enviaran a sus hijos a unirse él con para salvarlos de la desenfrenada inmoralidad reinante en Roma. Benedicto fundó así doce monasterios cada uno con doce monjes, retirándose luego al de Montecasino. Los monasterios benedictinos fueron multiplicándose por toda la Europa medieval, constituyéndose  en una importante influencia civilizadora. En los monasterios se guardaron valiosos manuscritos que fueron el germen de futuras bibliotecas.
            Los monjes además de sus actividades religiosas y educativas se dedicaban al trabajo manual y a la agricultura, también aprendieron y practicaron diferentes oficios entre ellos la albañilería y la carpintería, que aplicaron a la construcción, así fueron transformándose en expertos que juntos con los legos de la zona serían más tarde los responsables de la evolución de los sistemas constructivos.
            Gracias al apoyo de Carlomagno, Europa se colmó de monasterios predominantemente Benedictinos, de gran importancia será  la abadía de San Denis de la que hablaremos más tarde, sin quitarle importancia a otras que no son relevantes para nuestro tema. Bernardo líder religioso europeo durante 30 años, apoyado por Carlomagno  fundó también monasterios que junto con los ya mencionados tuvieron gran importancia en la gestación y desarrollo de los estilos Románico y Gótico que florecieron en la Edad Media.
                  Carlomagno reinó desde el año 771 hasta  el 811, su sucesor Luis el Benigno dividió el imperio entre sus hijos, debilitándose así su fuerza, esto marcó el comienzo de ataques de los normandos o vikingos. Las necesidades de defensa impusieron el vasallaje y en el año 847 el Edicto de Mersen institucionalizó el feudalismo, en que los labradores buscaron la protección de los poderosos, los castellanos,  convirtiéndose en sus vasallos.  A cambio de protección los campesinos pagaban al señor feudal una renta fija en metálico o en especies. También se dio el caso de que los monasterios se convirtieran en refugio contra los invasores.
                  No profundizaremos  sobre el feudalismo que de por si es materia muy compleja, pero sí hablaremos de lo que  finalizó las incursiones de los Normandos después de dos siglos, en efecto les fue cedida la Normandía en el Norte de Francia que se transformó en un ducado del reino franco.  Comenzó entonces un lento proceso de restauración en el que se desintegraría el régimen señorial, toda la sociedad tendería al orden, el rey apoyado por la iglesia recuperaría autoridad, los señores feudales se apaciguarían temiendo una excomunión por parte de la iglesia o las represalias del rey, que además encontraría en la burguesía un poderoso aliado.
  Las guildas medievales
En el siglo XII se forman las guildas medievales, creciendo al debilitarse el poder de los barones feudales, comenzando una era de libertad económica no conocida hasta entonces. Los cortadores y talladores de piedra no desperdiciaron tiempo en organizar y prácticamente monopolizar el oficio en las ciudades a través de toda Europa. Con un código de ética profesional establecido, sus reglas fueron rígidamente aplicadas, para reforzar la reputación de sus guildas. A su vez un miembro leal podía contar con trabajo constante y en el caso de enfermedad o accidentes tendría asegurada la subsistencia para él y su familia.
                 Para ser aceptado en una guilda, un niño debía haber cumplido 11 o 12 años, la entrada era más fácil si tenía un pariente perteneciente al gremio. Una vez aceptado  el aspirante comenzaba un aprendizaje de un mínimo de 5 años con un maestro cortador de piedra quién le proporcionaba además de entrenamiento en el oficio, alojamiento y comida, los aprendices con un sentido artístico eran estimulados a ser talladores o escultores en piedra lo que significaba un pago adicional ya fuera en dinero, comida o en raciones de vino.
                 Los aprendices que habían completado su entrenamiento pasaban a ser oficiales o compañeros (journeyman en inglés) y podían ejercer el oficio en otras ciudades con otros maestros teniendo la posibilidad de elegir su trabajo y aspirar a mejores sueldos.
                  Un oficial que ya había adquirido suficiente experiencia podía aspirar a ser un maestro para lo cual debía pasar un rígido examen ante los miembros de la guilda en los cuales presentaba una "obra maestra" para poder ser aceptados. El nuevo maestro podía establecerse por su cuenta y tomar aprendices completándose así el ciclo.
                  Los tallistas de piedras y albañiles constituyeron una de las corporaciones o guildas más renombradas en la Edad Media, con ramificaciones por toda Europa. Para darse a conocer tenían insignias y palabras secretas de santo y seña, para evitar que extraños se introdujeran entre sus miembros.  Su carácter internacional permitía que maestros extranjeros dirigieran trabajos en países de los cuales no eran originarios.

                 Al realizar una construcción importante toda la organización del trabajo estaba a cargo un maestro masón, que funcionaba en múltiples funciones: arquitecto, administrador, contratista y supervisor técnico. El diseñaba los moldes o plantillas usados para cortar las piedras para los intrincados diseños de puertas, ventanas, arcos y bóvedas. Él diseñaba por si mismo el edificio, usualmente copiando sus elementos de edificios en los que trabajó anteriormente, dibujando generalmente sus planos en pergaminos. Como administrador llevaba las cuentas, contrataba y despedía al personal y se preocupaba de conseguir los materiales. Como supervisor el estaba siempre presente en la obra para tomar las decisiones cuando era necesario, en los grandes proyectos era asistido por maestros de menor rango.
                 Quiero detenerme aquí para hacer notar que por primera vez en la historia los constructores eran hombres libres, que trabajaban por un salario. Los constructores medievales dejaron sus nombres o firmas grabados en su obra y se han encontrado registros en que figuran nombres, sueldos, y ocasionalmente protestas sobre sueldos. Los artesanos medievales no eran anónimos, los historiadores han descubierto más de 25.000 nombres de los que trabajaron en las iglesias medievales.
La arquitectura de la Edad Media
El estilo Románico
                 Estamos ahora en condiciones de hablar de la arquitectura de la Edad Media en la Europa Occidental incluyendo Inglaterra. Durante los siglos X, XI y XII floreció el estilo Románico que era una fusión de la arquitectura romana con estilos que variaban según el lugar. Antes hemos hablado del Monasticismo, que se estableció en numerosos monasterios en toda Europa Occidental, se dio entonces la necesidad de construir grandes iglesias para recibir una mayor cantidad de fieles y peregrinos que querían visitar las reliquias mantenidas en ellas.
                 El plano empleado para estas iglesias se basó en las basílicas cristianas primitivas pero aumentando en forma considerable su superficie y agregando mas elementos a  la nave principal. La iglesia típica románica tenía naves laterales con galerías sobre ellas, una gran torre sobre el cruce de la nave y transeptos y torres más pequeñas adosadas al extremo occidental
de la nave de la iglesia. En muchos casos estas iglesias estaban adosadas a un monasterio y comunicadas con él a través de entradas laterales desde los patios enclaustrados del monasterio.
                     El sistema constructivo usado en las construcciones románicas fue basado preferentemente en la piedra. Como la tecnología en el levantamiento de pesos no había progresado en forma apropiada, constructores  evitaron el uso de grandes bloques de piedra y sus estructuras fueron levantadas con bloques de piedra pequeños, alcanzando sin embargo una grandeza impresionante gracias al uso de bóvedas de medio cañón reforzadas con arcos y pilastras  apoyados en gruesos muros con aperturas muy pequeñas para contrarrestar los empujes de las bóvedas sobre ellos, emplearon además el arco de medio punto, que les permitió hacer vanos mayores en fachadas y claustros con columnatas.
                     El deseo de hacer iglesias cada vez más grandiosas, con naves de impresionante altura, llevó a los constructores románicos a la experimentación en nuevas formas constructivas por medio del uso de arcos quebrados llamados ojivas con los cuales pudieron construir bóvedas cada vez más altas y livianas.
                      En forma paralela al uso de nuevas estructuras, se revivió el arte de la escultura monumental después de seis siglos de letargo, la escultura en relieve fue usada para describir la historia bíblica y la doctrina de la iglesia en los capiteles de las columnas y alrededor de las masivas puertas de las iglesias. Una relativa libertad artística respecto a la tradición clásica, herencia del diseño angular germánico y la inspiración religiosa se combinaron para producir  un estilo de escultura distintivo. Objetos naturales fueron libremente transformados en imágenes abstractas cuyo poder se deriva del diseño linear y de expresiva distorsión y estilización características del estilo románico, en contraste con el estilo más naturalista de la escultura de la Era Gótica.
                      El Estilo Románico tuvo variaciones regionales en Europa, en la Borgoña se construyó la iglesia de la abadía de Cluny  construida entre los años 1088 y 1130 que fue la más grande realización del período Románico, en este edificio se usó el arco ojival en las bóvedas en vez del arco de medio punto más común en el Románico y formas rudimentarias de arcos de refuerzo ojivales en las bóvedas y arbotantes o refuerzos exteriores que serán más tarde elementos básicos de las estructuras góticas, sin usar todavía su decoración, se nota en esta iglesia y en otras de la misma región, el deseo de realzar el edificio con los efectos de la altura que llegaría más tarde a ser un esencial aspecto del futuro estilo gótico.
                       La escultura en el estilo de la Borgoña fue producida bajo la dirección de la Orden de Cluny, tallados en alto relieve en los capiteles y en los tímpanos de las grandes puertas occidentales de las iglesias, siendo hoy día consideradas entre las mejores del la historia del arte, los temas que la inspiraron entre otros, eran El Juicio Final y el Apocalipsis. La característica distintiva de la escultura borgoñesa es su calmada y majestuosa severidad, conseguida por extrema elongación y angulosidad, drástico aplanamiento y jerarquía en los tamaños de las figuras y los pliegues aplanados de sus vestiduras.
                  El estilo románico llegó a su culminación a mediados del siglo XII, siendo reemplazado por el Gótico que fue consecuencia de la evolución y perfeccionamiento de los elementos estructurales desarrollados por él.

El Estilo Gótico
                 El nacimiento del estilo Gótico está íntimamente ligado al abadía de San Denis. San Denis fue el primer obispo de Paris, habiendo vivido en el siglo III, murió decapitado por un emperador romano, en el siglo IV, su tumba se convirtió en un lugar de peregrinaje construyéndose entonces una primera basílica. En el siglo XVII  la basílica pasó a ser el lugar de entierro para el rey Dagoberto y su familia que además fundo un monasterio en su proximidad. En el año 741 Carlos Martel fue allí inhumado, abriendo así el panteón de la primera dinastía carolingia.
                  El emperador Carlomagno hizo construir la iglesia carolingia en 775, compuesta de una gran nave longitudinal y 9 bovedillas perpendiculares rematadas por un ábside sobreelevado por la presencia de la cripta, esto anuncia el esquema actual, la iglesia fue ampliada hacia el Este en  el año 832.

                  El abate Suger, personaje de origen modesto que estudió en la abadía de San Denis junto con el futuro rey Luis VI, después de una carrera diplomática fue nombrado Abad de San Denis en 1122, durante una estadía en Italia se interesó por la arquitectura de las basílicas romanas y de la abadía de Montecasino lo que le permitió conocer la arquitectura cristiana utilizando sus conocimientos aplicarlos más tarde en la remodelación de la iglesia de San Denis que le fue encargada por su amigo de la infancia, el rey Luis VII.
                 Suger comenzó remodelando el nartex que se inauguró en 1140, luego diseño una nueva fachada armónica inspirada en el período romano. Por primera vez aparece sobre la puerta principal una gran roseta. La composición es clara y de una amplitud inusitada para la época, aparecen estatuas-columnas. Mas tarde Suger continuó agregando nuevas capillas. La nave principal en la nueva obra está basada en un nuevo tipo de estructuras más livianas que da lugar a grandes vanos, permitiendo el uso de vitrales y con ello la luz natural, todo ello gracias al uso de una nueva técnica, la de la bóveda de ojivas de la cual se hace un uso sin precedentes por su calidad e inventiva.
                 La iglesia de San Denis siguió siendo modificada posteriormente, siendo empleada durante su larga historia como el panteón de la mayor parte de los reyes de Francia. En 1790 las tumbas reales son profanadas y destruidas, en 1793 la iglesia se cerró y su techo de plomo retirado para fundirlo, dejando el edificio expuesto. Recién en 1805 Napoleón ordenó las primeras restauraciones, en 1816 Luis XVIII ordenó la reconstrucción de la necrópolis real, los restos de los reyes vuelven a la cripta. En 1833 se comienza una gran restauración, la basílica quedó consolidada y en el año 1966 recibió el status de catedral.
                  Me he extendido en la historia de la iglesia de San Denis, por constituir ella el prototipo del estilo gótico, que fue evolucionando a partir de las innovaciones estructurales allí empleadas, dando lugar a numerosas iglesias de una gran belleza arquitectónica repartidas en gran parte de la Europa occidental, incluyendo Inglaterra y la península ibérica.
                  El estilo gótico puede dividirse en dos períodos: desde 1134 hasta el 1200, donde se experimentaron todas las innovaciones y predominó una gran competencia por la amplitud y altura de las catedrales. El segundo período llamado flamígero puso su atención en la creación de efectos visuales y adornos como pináculos y molduras, en el perfeccionamiento y elevación de los vitrales.

                   La planta de las catedrales góticas sigue siendo basada en las primeras basílicas, el cambio más significativo se produce en el sistema constructivo, en el que la evolución y afinamiento de las pesadas bóvedas del Románico y el uso de bóvedas de arista ojivales contiguas que se soportaban mutuamente formando bóvedas de crucería y s integraban con una serie de ellas, contrarrestando sus pesos respectivos y que ya no necesitaban muros macizos como en el románico, bastando pilares que permitían ganar una mayor altura, esto más el uso de contrafuertes evolucionados del Románico, que eran refuerzos verticales exteriores, permitieron ampliar las catedrales al sustituirse los muros soportantes por pilares interiores que no impedían la visión del espacio interno. El invento mas notable en las estructuras góticas fue el arbotante que permitió transmitir a los contrafuertes las presiones a que estaban sometidos los pilares interiores por los sistemas de bóvedas que se apoyaban sobre ellos.
                  La ausencia de muros soportantes exteriores posibilitó la construcción  de muros exteriores delgados y el uso de vitrales que transformarían radicalmente el espacio interior. Se creó una nueva estética de gran efecto místico.
                  La aparición de los vitrales dio lugar al renacimiento de una profesión de gran importancia entre las guildas medievales, se desarrollan nuevas técnicas de coloración y pintura sobre vidrios. Los resultados en los interiores de las iglesias son espectaculares.
                   
La Escultura Gótica
                    La escultura gótica está íntimamente ligada a la arquitectura, su carácter es profundamente religioso, la fe de quienes la construyeron produjo una multitud de figuras talladas en piedra proclamando los dogmas y creencias cristianas que adornaban los diferentes elementos arquitectónicos de las catedrales góticas, tanto en la parte exterior como en los interiores. Las esculturas góticas son más realistas y menos estilizadas que las románicas.
                      No puedo dejar de mencionar las gárgolas, que servían inicialmente para desaguar los techos, generalmente representando figuras  grotescas humanas o animales y que más tarde pasaron a ser también un elemento decorativo, sin ser utilitario.
                       La ejecución de las esculturas estuvo a cargo de los talladores de piedra e íntimamente ligadas la construcción de las catedrales tal como en el período Románico.
El vínculo Masónico

                       La Masonería Operativa, constituida por los constructores y talladores de piedra de piedra, con sus jerarquías y su organización fueron la base de la Masonería Especulativa.

No hay comentarios:

Publicar un comentario